
Modalidad
Presencial

Fecha
Febrero - marzo 2024

Incluye
Alojamiento, 3 noches. Para participantes de procedencia diferente a la sede de la capacitación.- Alimentación 3 días. - Materiales.

Precio
El diplomado no tiene costo para los participantes, únicamente el transporte hacia el lugar de la capacitación.

Lugar
Centro Kellogg
Equipo facilitador del diplomado
Adriana Hernández
Ing. en Alimentos, Máster en Alimentación y Nutrición, Dra. en Salud Pública, certificada en educación virtual. Diplomado en gestión de políticas públicas para la mejora de la SAN, Especialización en Liderazgo y Gestión para la prevención y reducción de la malnutrición. Cetificado en Human Subjects Research Ethics.
Denisse McLean
Ing. En Desarrollo Socioeconómico y ambiente de Zamorano, con un master en Desarrollo Sostenible en Agriculra y Doctorado en Agrodiversidad. Trabaja por el desarrollo sostenible del sector agroalimentario de la región centroaméricana impulsando el empoderamiento y la participación plena y efectiva de todas las personas en condiciones de equidad
Sarahí Morales
Ing. En Agroindustria, M.Sc. en Educación Agrícola, Ph.D en Comunicaciones y Educación Agrícola. Certificado en Sistema de Clasificación de Seguridad Alimentaria por Fases (IPC por sus siglas en inglés). Certificado en Human Subjects Research Ethics (CITI Program). Experiencia como analista de alerta temprana de seguridad alimentaria del programa FEWS NET para Honduras, El Salvador y Nicaragua.
Luis Sandoval
Ing. en Agroindustria, M.Sc. y Ph.D. en Economía Agrícola y Aplicada, participante del Borlaug Summer Institute on Global Food Security, Cerficiado en Food Prices for Nutrition: Cost and Affordability of a Healthy Diet and other Indicators (World Bank Open Learning Campu), Cetificado en Human Subjects Research Ethics (CITI program).
Arie Sanders
Ing. Agrónomo con un master en Desarrollo Económico de la Universidad de Wageningen. Doctorado en Sociología Rural y Desarrollo internacional de la Agricultura de Penn State University.
Especialidades: evaluación de impacto, seguimiento socioeconómico, pobreza rural y microfinanciación.